23 feb 2006

Los Delinqüentes, la banda del Cabezón y Pedro Pacheco


Los Delinqüentes, una banda pop flamenca de Jerez de la Frontera, han marcado un punto de no retorno para la política jerezana. Anoche, con las carcajadas abiertas y prolongadas de cientos de personas, entre las que se encontraba la alcaldesa, la socialista Pilar Sánchez, por las ocurrencias de los pregoneros, los dos músicos locales -Marcos del Ojo y Diego Pozo- demostraron que el carnaval no perdona ni tiene miedo a nada ni a nadie, algo que en Cádiz se saben muy bien los políticos de la capital gaditana desde tiempo inmemorial. La parodia que hicieron -la Banda del Cabezón- sobre el primer teniente de alcalde y muchos años alcalde de Jerez, Pedro Pacheco, fue inmisericorde. Pacheco no ha prestado apoyo nunca al Carnaval en la medida que lo han hecho otras ciudades gaditanas, lo que le ha terminado pasando factura. Eso, claro está, y el hartazgo de de la sociedad jerezana de un político que viene gobernando con pactos y en mayoría desde 1979. Los garrapateros también están en contra. Y si no se van para Chiclana (ver video)

Varios humoristas locales -que colaboran imitando a políticos en un programa deportivo de Canal Sur Radio Jerez- pusieron la guinda en la escenificación, todos disfrazados de técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, competencia de Pacheco y desde donde se dirige realmente la vida municipal. Las letras, gestos, y peloteos fueron identificados por el público, que aplaudió a rabiar (Pacheco no asistió a la gala, emitida en directo por la televisión municipal Onda Jerez).

El Ayuntamiento jerezano está gobernado por PSOE y PSA, en virtud de un pacto suscrito entre Pilar Sánchez y Pedro Pacheco, un acuerdo que hace aguas por todos sitios ya que los socios mantienen una actitud cada vez más distante y agria. "Esto ha cambiado", se oía comentar en la primera fila del Teatro Villamarta: "Jerez le ha perdido el miedo", decían los socialistas a los amigos, quizás para creérselo primero ellos mismos.

22 feb 2006

Los nuevos medicamentos para el SIDA, bajo llave, según Médicos sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras considera muy grave que la nueva versión de la dosis fija combinada de lopinavir/ritonavir (LPV/r) de segunda línea, comercializada por los Laboratorios Abbot bajo el nombre de Kaletra®, no se encuentre en los países en desarrollo. La US Food and Drug Administration (FDA)* aprobó una nueva versión de LPV/r en octubre de 2005 que ofrece grandes ventajas para los pacientes en los países en desarrollo: supone la toma de menos cantidad de píldoras (de seis a cuatro al día), puede guardarse sin refrigeración, y no es necesario administrala con las comidas. Algunos proyectos MSF necesitan de forma apremiante este fármaco, dado que otros inhibidores potenciadores de la proteasa –la piedra angular de la terapia de segunda línea– no son fáciles de usar en los climas cálidos de muchos países en desarrollo, donde no hay posibilidades de refrigeración.La nueva formulación de LPV/r puede conseguirse en EEUU, pero no en los países en desarrollo y no se ha hecho público ningún precio diferencial ni ningún sistema de distribución para países en desarrollo. Si esta nueva y mejorada formulación de LPV/r fuera accesible y asequible, podría ser muy beneficiosa para los pacientes en el mundo en desarrollo.
En 2005, aproximadamente un seis por ciento los pacientes de MSF que habían estado sometidos a tratamiento durante tres años, ya habían cambiado a fármacos de segunda línea. Además, en un programa de MSF donde se hizo el seguimiento de la carga viral de los pacientes, tras cuatro años de tratamiento, el 16% de estos pacientes necesitaban una nueva combinación. Estos datos subrayan la aguda y creciente necesidad de acceso a medicamentos de segunda línea más nuevos y adaptados al terreno. Pero la nueva formulación de LPV/r continúa estando fuera del alcance de los profesionales sanitarios de MSF y otras personas que trabajan en países en desarrollo. Sin acceso a este fármaco, no existe ninguna solución práctica para pacientes que ya no responden a los medicamentos de primera línea más antiguos.

Como los Laboratorios Abbott son los únicos productores de la nueva formulación de LPV/r y ninguna versión genérica ha sido validada internacionalmente, MSF y otros dependen de que las compañías farmacéuticas estén dispuestas a ampliar de inmediato el alcance de este medicamento tan necesario.

Por consiguiente MSF exhorta a Abbott a:

- Registrar la nueva versión de LPV/r en los países en desarrollo y sustituir la antigua versión de LPV/r por la nueva, como ya se ha hecho en EEUU.- Fijar un precio diferencial asequible para la nueva formulación de LPV/r en los países en desarrollo, igual o inferior al precio de la versión anterior (500 dólares americanos por paciente y año).- Incluir los países con ingresos medios como beneficiarios del precio diferencial que se fije.- Eliminar las barreras de las patentes a la producción de versiones genéricas de la nueva formulación de LPV/r para su uso en los países en desarrollo.

* Administración Americana de Alimentos y Medicamentos.
Unas 50 compañías farmacéuticas producen medicamentos antirretrovirales (ARV) en todo el mundo, y se están desarrollando nuevos tratamientos y potenciales vacunas porque existe un mercado para ellos en los países occidentales. Pero las personas que viven con VIH/SIDA en los países en desarrollo siguen siendo ignoradas: de los seis millones de personas que necesitan ARV a día de hoy, sólo 440.000 tienen acceso al tratamiento.

MSF proporciona tratamiento ARV como parte de sus programas de atención integral de VIH/SIDA a unas 13.000 personas en más de 20 países, y confía en tratar a más en los próximos años. Nuestra capacidad para incrementar el número de pacientes en tratamiento se debe, en parte, a la utilización de combinaciones a dosis fijas (CDF) de ARV, es decir, pastillas que incluyen varios medicamentos contra el SIDA en cada comprimido, más fáciles de usar. Las CDF más baratas se ofrecen a menos de 200 US$ por persona y año.

Pero todavía quedan grandes retos para lograr el acceso a tratamientos contra el SIDA. Las mujeres embarazadas y los niños con VIH/SIDA tienen pocas opciones de medicamentos asequibles y adecuados. Además, cuando la primera triple terapia falla y los pacientes deben cambiar al tratamiento de segunda línea, los precios se disparan. El tratamiento de segunda línea más barato entre los recomendados por la OMS cuesta entre cinco y diez veces más que el más barato de primera línea. Asimismo, el seguimiento del fallo del tratamiento de primera línea y el diagnóstico de las coinfecciones comunes, como la tuberculosis, es muy complicado con los medios actuales.

Adiós a la web del Grupo Risa y a la red anti ZP

Algo gordo está pasando. Hoy, al ir a la web del Grupo Risa, a ver qué habían colgado de nuevo, me he encontrado con esta información, que reproduzco:
"Desde la administración de la web nos dirijimos a vosotros para comunicaros que los actuales administradores de la GR dejan la web. Asuntos personales, jurídicos y económicos son los que les han llevado a adoptar esta triste decisión. Desde su creación en marzo de 2004, tras las elecciones del 14M, hasta ahora, han sido millones las visitas recibidas, cientos los vídeos, powerpoints, flashes, etc, y sobre todo, muchos, muchos los amigos conocidos. Sabemos que se queda mucha gente en el camino, aunque no nos queda la menor duda a los administradores de GR que hay gente muy válida para empezar un nuevo proyecto con ilusión y con ganas. Las mismas con las que nosotros empezamos este proyecto. Administración de http://www.gruporisa.com/ adminsgruporisa@gmail.com
También ha desaparecido la red antiZP que como la red de Blogs Socialistas (que sigue) reunían a muchos bloggers de una y otra opción. Sin embargo, la resistencia en internet continúa. Hay de todo. Algunos se reúnen en este foro. MENOS MAL QUE AÚN QUEDA EL GRUPO RISA EN LA COPE. Lo que resulta curioso es que el domingo Juan Cueto pusiera a parir en EL PAÍS SEMANAL a los ciberfachas...

El día que JMRM se portó bien con Felipe González

Felipe González Márquez, ex presidente del Gobierno es hijo adoptivo de la pequeña localidad gaditana de Castellar de la Frontera. El pasado viernes celebró el 25 aniversario de la "gestión" (lo que podría contar Ruiz-Mateos si quisiera) que hizo para ayudar a los vecinos del pueblo a recuperar los derechos que poseìan sobre la finca “La Boyal”, tras ser esta incluída en La Almoraima, latifundio entonces propiedad de Rumasa. Gracias a la intervención del entonces secretario general del PSOE, en nombre del pueblo, en el año 1980 Castellar pudo recuperar 526 hectáreas de terrenos más 30 hectáreas de una zona colindante al nuevo pueblo de Castellar denominada Horgazales. "A mí siempre me ha gustado nadar a contra corriente, aunque debo añadir que Ruiz Mateos se portó bien en todo el proceso", dijo Felipe González la otra noche en Castellar, ante micrófonos de varios medios de comunicación. Lo que es la vida, Felipe, aquel joven abogado y dirigente socialista de futuro con el que Ruiz-Mateos se portó bien (dicen que la negociación fue una farsa),le expropió todo lo que tenía. Hay que tener cuidado a quien le hacemos favores.

23 años del 23F de Rumasa ¿dónde está Ruiz Mateos?

Mañana jueves 23 de febrero se cumplen ya 23 años desde que se llevó a cabo la expropiación del mayor holding privado de España, Rumasa. Recientemente la multinacional especializada en estudios de mercado y sondeos de opinión, IPSOS CONSULTING, ha realizado un estudio sobre la notoriedad e imagen del empresario José María Ruiz–Mateos. Se ha realizado a un universo de individuos de 15 a 79 años, y residentes en España, la Península y Canarias. La muestra ha contemplado 1.045 entrevistas realizados por el sistema CATI. La recogida de datos se realizó del 20 al 30 del pasado mes de Enero. En dicho sondeo de opinión se da a conocer que 9 de cada 10 españoles consultados siguen reconociendo la figura de Ruiz–Mateos e identificándole como el fundador de Rumasa y como víctima del "mayor expolio de la historia de España". Ruiz Mateos fue dueño de uno de los mayores imperios económicos de España, el holding Rumasa, un grupo empresarial y financiero creado en los años 60, que llegó a englobar cerca de 700 sociedades y daba empleo a más de 60.000 personas.

Asimismo 9 de cada 10 españoles cree que José María Ruiz–Mateos tiene buenas habilidades como empresario y que es un buen empresario. El mismo número de personas también cree que es una cualidad muy especial suya el ser tenaz por reivindicar lo que es legítimamente suyo: Las empresas y los activos de Rumasa expropiadas injustamente en el año 1983. Más de la mitad de los encuestados (53%) considera injusta la expropiación por parte del gobierno socialista de Felipe González. Este dato es extremadamente elevado teniendo en cuenta el tiempo que ha pasado desde el expolio. Sólo uno de cada diez la considera justa. También es interesante el dato que el 48% de los encuestados creen que el Estado debería de indemnizar o devolver las empresas expropiadas a su legítimo propietario, la familia Ruiz–Mateos, a valor de hoy. Sólo dos de cada diez españoles creen que no debería de hacerlo.

21 feb 2006

González Cabaña, emperador


Por su indudable interés sociopolítico, reproducimos la entrevista que este pasado domingo publicó DIARIO DE CÁDIZ en su impagable suplemento de Carnaval y que la CGT-A ha incorporado a su web.

Domingo, 19 de febrero de 2006
Francisco González Cabaña. Presidente de Diputación. Alcalde de Benalup/Casas Viejas

"Mi sillón favorito es el de mi casa"

VIRGINIA LEÓN Diario de Cádiz

El alcalde de Benalup, presidente de Diputación y secretario provincial del PSOE, Francisco González Cabaña, dona al museo del Carnaval el cuadro al que más cariño le profesa, el de su antepasado 'Napoleón en su trono imperial', dado al apego que le tiene a un sillón. Pero lo dice claro, "al de mi casa y frente al televisor".
—¿Impera la paz en la provincia?
—Yo creo que no. La provincia está en un debate fuerte entre dos bandos políticos, y la paz no llega si uno no quiere.
—¿La estrategia sigue siendo el arma privilegiada de los políticos?
—Ojalá fuera así. Lo que sí hay son políticos que andan a tientas y a ciegas.
—¿Cuál es su sillón favorito?
—El sillón de mi casa cuando estoy delante del televisor. El de Diputación, que tante gente quiere, es demasiado incómodo. No cumple la normativa ergonómica.
—¿Cuándo se bate en retirada?
—Pienso como la revolución cubana, resistir es vencer. También es el eslogan de Brigadas Amarillas.
—¿Es el Cádiz C.F. su Josefina?
—Aunque con más pelos en las piernas tengo que reconocer que sí. Disfruta poco y sufre mucho.
—¿Qué le ha parecido la participación del 'Bicho de Benalup' en el cuarteto?
—No lo he visto. Pero si va por mí, lo acepto de buen agrado.
—¿A quién le daría con el cetro en la frente?—No es mi estilo, no soy violento.
—¿Prefiere Casas Viejas o un chalé en Benalup?—Casas Viejas. Te llena mucho más.

El Congreso rechaza la propuesta de IU para regular los derechos laborales de los periodistas

El Congreso de los Diputados rechazó hoy por mayoría -292 votos en contra por tan sólo seis a favor - la toma en consideración de la proposición de Ley de reconocimiento de los Derechos Laborales de los Periodistas, en el pleno celebrado hoy martes día 21 de febrero.El proyecto, que recogía los principios del documento elaborado por el Foro de Organizaciones de Periodistas -FOP- no gozó en esta ocasión del más amplio consenso parlamentario, al contrario que la proposición de Ley del Estatuto del Periodista Profesional. El proyecto presentado, iniciativa de Izquierda Unida, recogía entre otros aspectos la inclusión de todos los periodistas en el régimen general de la Seguridad Social y la regulación de las prácticas de los estudiantes para terminar con la actual situación de abusos generados por algunas empresas.

Fosas comunes, intereses ajenos a la memoria histórica


Por su interés, reproducimos el comunicado de la CGT-A:

La distancia entre la política —no la Política entendida como la dedicación al bien común, así, en mayúsculas, sino que más bien nos referimos a los políticos de todo pelaje y a las instituciones que estos manejan— y la sociedad sigue alargándose de forma ostensible respecto a esto que se ha dado en llamar «Recuperación de la Memoria Histórica». Viene esto a cuento por lo que está sucediendo en torno a las diferentes Proposiciones No de Ley, Declaraciones y Acuerdos de todo tipo de Instituciones (Parlamento, Gobiernos autonómicos, locales, etc.) sobre las diferentes áreas (fosas comunes, desaparecidos, exilio, expoliaciones, etc.) que abarca esta temática.

En esta dinámica no falta el intento de deslegitimar, o en su caso fagocitar, todas aquellas iniciativas no controlables por los diferentes aparatos, no importándoles en muchos casos quedarse con el «culo al aire» intentando vendernos la moto (Ley Memoria Histórica, mapa de fosas, etc.) de la imposibilidad de intervenir exhumando las fosas comunes.

Tanto la Junta de Andalucía como los Ayuntamientos saben perfectamente que dichas intervenciones son factibles y «legales» en el más amplio sentido de la palabra. Por si hay dudas, ahí está el —por ahora— último caso, el de Fontanosa (Ciudad Real), ampliamente difundido por los medios de comunicación, donde la intervención de exhumación tiene su fundamento en un «anónimo».

Sin embargo en algunos cementerios de nuestros pueblos —da igual el color del gobierno— no sólo no intervienen para resolver el asunto sino que lo agravan aún más con unas prácticas claramente provocativas.Vean si no el caso del cementerio de la Puebla de Cazalla —localidad gobernada desde 1979 siempre por la izquierda— donde el estado del espacio que ocupa la fosa común con más de 100, 150, 200 ¿...? fusilados ha empeorado ostensiblemente desde julio de 2005.

Ahora no solo es un vertedero, sino además una escombrera donde algún «espabilao» ha querido lavarse las manos colocando una cruz sin conocimiento de los familiares —al menos de todos los familiares conocidos. El reportaje fotográfico ha sido realizado por familiares de las víctimas y un periodista sueco.

Comunicado público de estas familias respecto a la fosa y su estado

El reportaje fotográfico