Mostrando entradas con la etiqueta Debate nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate nuclear. Mostrar todas las entradas

13 mar 2011

El tsunami japonés: efecto global

Web de la Agencia Internacional para la Energía Atómica

La recreación pertenece al Gobierno de los Estados Unidos y es el resultado del tsunami de Japón, que nos sigue inquietando porque su emergencia nuclear tiene efectos insospechados en el mundo: ¿o alguien cree que una nube nuclear no puede viajar por el mundo? ¿no lo hicieron las cenizas volcánicas? Pues bien, atentos a lo que pasa en Japón.  En España, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) permanece reunido trabajando de forma ininterrumpida desde que se originó el incidente en la central nipona.

26 nov 2009

Cándido Méndez, nuclear sí, por supuesto



El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha apostado hoy aquí en Sevilla por “concienciar a la sociedad de la importancia del aprovechamiento del actual sistema de la energía nuclear en España como base junto a las renovables de un nuevo modelo energético, optimizado y con capacidad para generar desarrollo económico”. Durante su participación en el Foro “Diálogos por Andalucía”, organizado por la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, Méndez subrayó asimismo que la energía nuclear “es imprescindible si queremos mantener nuestro nivel de desarrollo de una forma sostenible y con un coste competitivo”.
Respecto a la labor de concienciación a la sociedad sobre la importancia de la energía nuclear, el secretario general de UGT afirmó que “hay que realizar una labor lo más explicativa posible para aumentar la confianza de los ciudadanos en la energía nuclear, huyendo de posiciones de confrontación”. Como respuesta al problema de la percepción social, Méndez afirmó que “técnicamente la gestión de la energía nuclear está resuelta” y afirmó que “desde UGT pensamos que es el momento de consensuar el sistema energético del futuro, sin prescindir de ninguna fuente de energía”.
Sobre la cuestión de establecer un pacto de Estado que defina el futuro energético e integre la energía nuclear y las renovables, Cándido Méndez afirmó que “sería muy importante alcanzar este acuerdo entre los dos principales partidos políticos del país” y que éste podría tener lugar “en base a la gestión de la vida útil de los emplazamientos industriales dedicados a la energía nuclear en España”.
El secretario general de UGT también destacó que el problema energético “podría resurgir con toda su fuerza cuando se recupere la actual coyuntura económica” e hizo hincapié en señalar “el altísimo nivel de dependencia energética de España, que ronda el 80% del consumo”. Por su parte, el presidente de la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, Germán Ayora, señaló que “la energía es un tema de Estado que precisa del acuerdo entre las fuerzas políticas y los agentes sociales”, e insistió en la necesidad de “abrir un debate sobre el conjunto de medidas necesarias en este ámbito, que contemplen todo tipo de energías”, ya que “la estrategia energética de un país es el motor del cambio de su modelo económico”.
Germán Ayora afirmó asimismo que Andalucía está "bien posicionada" en renovables, aunque advirtió de que esta tecnología es "cara en consumo de bienes de equipo y en producción en cuanto a coste de kilovatios", por lo que vio la necesidad de apoyar su desarrollo en otro tipo de energía "alternativa", donde la "única con esa capacidad es la nuclear, si se pretende sustituir a las fósiles y disminuir emisiones".
La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental es una asociación profesional que reúne a unos 3.400 ingenieros industriales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, presentes en puestos de responsabilidad en organismos y empresas tanto del sector privado como de las administraciones públicas, entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el desarrollo de actividades científicas, técnicas, económicas, sociales y culturales relacionadas con la profesión, estableciendo la colaboración con organismos y entidades que puedan contribuir a un mejor cumplimiento de esta labor.

5 jul 2009

"Nada ni nadie", nucleares no, gracias (toma nota Felipe)




El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, en directo, en el canal 24 Horas de TVE, desde los Cursos de Verano de la Fundación Jaime Vera (Galapagar, Madrid). Explicando su punto de vista sobre la crisis y el debate nuclear. ZP tiene las cosas claras, “nada ni nadie” -en clara referencia, pienso, al lobby nuclear y al ex presidente Felipe González- va a impedir no solo el cierre de la central nuclear de Garoña, sino el camino emprendido por España hacia las energías renovables. El presidente es el presidente. Tomen nota los que creen que Bambi gobierna en La Moncloa: “Nada ni nadie”. Llegó el comandante y mandó parar…la nuclear. Sostiene Zapatero que se ha debatido “poco” sobre la energía nuclear y que defiende que se cambie la legislación, por ejemplo para que se fije “la vida útil” de una central, algo que ahora da pie a usos no muy ortodoxos de la ley.