9 dic 2006

Hoy es el día internacional contra la corrupción

El mundo celebra hoy el Día Internacional Contra la Corrupción, un fenómeno global. El Barómetro Global de la Corrupción 2006 publicado hoy por Transparency Internacional ofrece los resultados de cómo ven los españoles la corrupción, asunto muy presente en la actualidad nacional. En España sólo el 23 por ciento de los encuestados aprecia que el Gobierno es eficaz en luchar contra la corrupción. Un 36% cree es ineficaz, un 13% que es muy ineficaz y 10% cree que incluso la fomenta. Por sectores y del 1 al 5, los españoles opinan que partidos políticos (3,9), negocios del sector privado (3,7) y medios de comunicación (3,4) son los sectores más corruptos. Al menos, solo el 2% de los encuestados admite que alguien cercano ha pagado algún tipo de soborno. Los españoles están muy preocupados por el impacto que la corrupción tiene sobre la vida política y los negocios en nuestro país.

En todos los países las personas perciben la corrupción como un problema muy importante. Aunque se observan diferencias entre países sobre la medida en que se sufre la corrupción en la vida cotidiana, existe la percepción generalizada de que los poderes que se confieren a las instituciones para representar el interés público, de hecho, se utilizan en beneficio propio. Cada día millones de personas de todo el mundo, también en España, se enfrentan a la corrupción y quieren que sus gobiernos actúen inmediatamente para detenerla. Ésta es la tajante conclusión a la que ha llegado el Barómetro Global de la Corrupción 2006 publicado hoy por Transparency Internacional. El efecto de la corrupción es devastador sobre personas, economías, genera desilusión y es capaz de cambiar gobiernos. Todo empieza con un pequeño soborno, a partir de ahí, la cadena se hace mayor cada día.
(Bájate el informe y flipa en colorines...)
El Barómetro 2006, una encuesta de opinión pública que efectúa Gallup Internacional por encargo de Transparency International, muestra el alcance de la corrupción desde el punto de vista de ciudadanos comunes de todo el mundo. Analiza el campo de los pequeños sobornos mucho más a fondo que nunca, resalta las experiencias individuales de sobornos e identifica los sectores más afectados por la corrupción, su frecuencia y el precio que tiene que pagar la población. “Esta encuesta a escala mundial indica que la corrupción tiene repercusiones espectaculares sobre las vidas de las personas. Resulta imposible ignorarla”, dice Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International. “Cuando un servicio básico como la electricidad es negada a los pobres sencillamente porque no se pueden permitir un pequeño soborno y el hogar se queda sin luz ni calor para abrigar a los niños, el
Gobierno no puede escaparse ante su responsabilidad de actuar”.

La ONU es la clave
La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y los resultados obtenidos en otros sondeos de corrupción, proporciona a los gobiernos una orientación clara y ámbitos concretos de mejora para corregir las preocupaciones que los ciudadanos han expresado con tanta claridad en el Barómetro Global de la Corrupción. Los países partícipes de la Convención se reunirán en la Conferencia de las Partes en Jordania del 10 al 14 de este mes de diciembre para decidir el destino del único instrumento jurídico global en la lucha contra la corrupción. Decidirán cuánto dinero se destina al seguimiento de su implementación y cómo asegurar el cumplimiento de un acuerdo tan importante.

La mayoría de los encuestados guardan una mala opinión de los esfuerzos que sus gobiernos destinan a la lucha contra la corrupción. El 69 por ciento afirma que sus gobiernos no son eficaces ante esta lucha, que no hacen lo más mínimo por erradicarla o que, en realidad, fomentan la corrupción. Tan solo un 22 por ciento considera que las acciones de sus gobiernos son “eficaces” o “muy eficaces”.

Por regiones, el 42 por ciento de los europeos y el 50 por ciento de los norteamericanos creen que sus gobiernos no son eficaces; un 19 por ciento de los norteamericanos, un 15 por ciento de los asiáticos y un 23 por ciento de los latinoamericanos afirman que sus gobiernos, en realidad, fomentan la corrupción. En cambio, muchos de los encuestados africanos se mostraron más positivos, a pesar de que sus opiniones acerca de las acciones contra la corrupción son mucho más diversas.

Sobornos a cambio de servicios públicos básicos
El Barómetro preguntó a los encuestados por los sobornos que habían pagado vinculados a los servicios públicos. Resultado: la policía es la institución que más sobornos recibe en todo el mundo. En Latinoamérica, por ejemplo, cerca de uno de cada tres encuestados que tuvo contacto con la policía terminó pagando un soborno. Este dato nos indica que las herramientas de aplicación de la ley se han visto entorpecidos por la corrupción, con el poder judicial ocupando la tercera posición en cuanto al grado de corrupción.

“Los ciudadanos dependen de la policía para que les proteja, y de los jueces y el poder judicial para que castigue a los delincuentes. Cuando sus guardianes están en venta, hay quienes pierden la fe y hay quienes toman la justicia en sus propias manos”, agregó Labelle. Los sobornos para poder tener acceso a servicios son más comunes en África. Las inscripciones y permisos se quedan con los sobornos más elevados —con una media que supera los 50 euros. Los sobornos a empresas de suministros ascienden a un promedio mucho menor: 6 euros que por poco que parezcan es una cantidad suficiente como para situar la electricidad y otros servicios vitales lejos del alcance de algunos de los ciudadanos más pobres del continente. “Los ciudadanos terminan siendo víctimas de este círculo vicioso de corrupción,” sostuvo Labelle.

En otras regiones más favorecidas como pueden ser Norteamérica y Europa Occidental, el Barómetro indica que la preocupación por una corrupción en los niveles superiores está a la orden del día a pesar de la escasa experiencia personal de sobornos a cambio de servicios. A pesar de la falta de experiencia cotidiana en el pago de sobornos, los encuestados de Norteamérica creen que el ámbito empresarial (85 por ciento) y la vida política (89 por ciento) se ven afectados por la corrupción de forma moderada o acusada.

Los partidos políticos nuevamente considerados los más corruptos
Los ciudadanos comunes perciben a los partidos políticos, en general, como la institución más afectada por la corrupción, seguida de los parlamentos o el poder legislativo y el sector empresarial. Pese a estar a la cabeza del cobro de sobornos, la policía es percibida por ciudadanos como la cuarta institución más corrupta.

“La corrupción se ha infiltrado en la vida pública y se ha acomodado en ella,” observa Robin Hodess, Directora de Política e Investigación de Transparency International. “El legislativo se elige con una misión valiosísima: situar el interés de sus ciudadanos por encima del propio. El Barómetro demuestra que esta confianza está siendo abusada con un coste muy alto para la legitimidad de los cargos elegidos en muchos países. El proceso democrático está en entredicho si no se hace toma en serio esta advertencia”.

Gobierno, jueces y fraude

Acabo de echar un vistazo a las primeras páginas de algunos periódicos y paso de la perplejidad más absoluta a la desolación más profunda. ¿Hacia donde vamos? ¿Cómo es posible que El País diga que sería un fraude que desde los tribunales se intentara corregir la política del Gobierno? Pero ¿es que estamos en Bolivia o Venezuela? O en una película de intrigas tan al uso en el cine yanqui.Peor lo tienen los turistas y residentes en el Reino Unido que hayan frecuentado locales y hoteles donde haya estado el pobre ex espía ruso. Lo del Polonio (radiactiidad, la muerte invisible) es como para preocuparse. Por ideas para joder al personal, que no quede. Emocionante la generosida del Gobierno hoy, ciertamente, de aprobar 3 horas semanas obligatorias de castellano. ¿Tiene que ver Montilla algo en eso? Porque lo veo muy aplicado tras el episodio de la bandera de España, de nuestro país, que se llama España.

7 dic 2006

Del Vinagre de Jerez al Jerezsano, tomen nota

Era de esperar, los de Vinagre de Jerez han cambiado de nombre y ahora se llaman Jerezsano (os hemos puesto el enlace de una vez), que tampoco está mal del todo. En fin, que todo sea por la denominación de origen. Por lo que sé, los andalucistas (del Pacheco) andan preparando un blog con un par de cojones, como debe ser oiga. Dicen que van a zurrar a la badana a todo el que se ponga por medio (cantemos todos: !déjame en paz, en paz, en pz, yo quiero guerra, guerra, guerra!). Con lo que esto se anima zeñorez, y la cosa no será un tostón en la precampaña de las municipales. Hombre, guardo un buen recuerdo del histórico Julián Gutiérrez (¿tendrá nuevo destino?) y creo que se lo habrá tomado con esa retranca que tienen los que un día fueron curas. Todo sea por la libertad de expresión, coño, aunque estos nuevos blogueros deberían darse a conocer. No es justo que unos carden la lana y otros se lleven la fama (es coña, claro). Total, con pensar un poquito se sabe quiénes son (tranquis, yo no pienso decir nada de nada, lo juro por Burt Simpson). Se me olvidaba, acabo de leer una información en Cádiz Noticias sobre vivienda ¿la firma alguien? Porque cuando se escriben buenos temas hay que decir quién los hace, o citar algo más que las fuentes. Sin miedo Heléne. Pepe Galindo, en Cádizcentro, aprovecha que el Duero pasa por Pisuerga y !!!alehop!! De libro.

Conversaciones

¿Ustedes creen que desde un Gobierno, cualificados cargos institucionales conversan con conocidos directivos de grupos mediáticos? ¿De qué hablarían y en qué tono? Lo digo por lo de la caña, en España, de El País a El Mundo. ¿Creen que pasan de unas manos a otras informes que, de otra forma, nunca sería posible obtener para algunos medios? Yo creo que sí. Y puedo sospechar lo que quiera ¿o no? Y creo que los documentos (sin membrete, limpios) vuelan de un lado a otro de la ciudad. Otra cosa es que caiga en mis manos la trascripción de una de esas supuestas e hipotéticas conversaciones. No tengan duda de que las publicaría. Lo siento. Hace meses que los periodistas que investigamos la corrupción en Andalucía tenemos sospechas de que somos escuchados. ¿Es lícito destapar a un corrupto? ¿Y a un hermano suyo? En fin, de existir conversaciones de "los otros", serían, a mi modesto entender, más o menos así (ah! por 132 euros venden magníficos detectores de escuchas):

Supuesto alto cargo: Oye, que os mando en folio sin membrete lo que espera tu jefe...como siempre, que luego to se sabe. Te lo mando con Paco, que es persona mia de confianza y no creo que nadie sospeche...y menos que lo siga, ¿te imaginas que nos graben los chicos del servicio secreto aleatoriamente, como pasó aquella vez? Sería de coña...
Supuesto periodista entusiasta de "los otros": Vale, creo que va mañana en primera, a José Pedro le va a dar un síncope, seguro que mañana con Feldespato se pasa tres pueblos...
SPAC: Pues que le den, que si no para pronto a los que nos van a dar por culo es a todos nosotros...que tenemos que aguantar hasta las próximas generales y entonces tó pa nosotros. Y pa vosotros, claro. ¿Oye?
SPE: ¿Si ministro?
SPAC: Dile al boss que vaya a todo trapo, a ver si se le indigesta el café a José Pedro y a Feldespato y todos sus secuaces
SPE: Tranqui, va a tope, metiendo caña, ruido y patada por los cojones a toda esa panda de indeseables...
SPAC: Vale, vale, para el finde os preparo otra, aunque esta tenéis que compartirla con nuestros nuevos amigos, jejeje. Anota el móvil de este inspector, tio de confianza ¿sabes?
(Relato no real, de momento)

El director de El MUNDO se defiende

El atrevido monumento

No sé mañana cómo tratarán los medios de Cádiz la noticia del 'monumento' a la Constitución de 1978, original del artista Luis Quintero y presentado este martes por la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. La obra irá situada frente a las Puertas de Tierra y, a buen seguro, no pasará desaparcibida y si no termina en las letras del Carnaval será por falta de tiempo, aunque a velocidad no hay quien gane a los chirigoteros. Amén de ser pintor y escultor, Luis Quintero sabe contar buenas historias y tiene su opinión sobre el arte. Ni quito ni pongo coma o punto. Pero el monumento es, al menos, atrevido.

La muerte en 2030

Fernando Flores, senador chileno y ciberactivista, se ha fijado en un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aventura las enfermedades por la que palmará media Humanidad en el año 2030. ¿Lo adivinan?: SIDA, depresión y problemas cardiovasculares. O sea, que más cuidado con lo que hacemos. Estos días una doctora en medicina, habituada a todo lo que le entra por la consulta, se horrorizaba del escaso nivel de información que adultos de entre 30 y 40 (cultos, casados y con nivel adquisitivo medio alto) tienen sobre las formas de contagio del SIDA. El informe contempla que el SIDA provocaría 6,5 millones de muertes en el año 2030. Será cosa de irlo teniendo muy en cuenta. Viva la vida.
Si desean leer este estudio, PIQUEN AQUÍ.

4 dic 2006

Al final, macro proyecto en Alcalá de los Gazules

Reportero Digital Cádiz.- El pasado 30 de noviembre el Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules aprobó en Pleno con los votos de PSOE, PP y el partido local VIDA (única oposición del grupo de Izquierda Unida), el polémico convenio urbanístico mediante el cual se pretenden recalificar un millón y medio de m2 declarados actualmente no urbanizables por su alto valor paisajístico, para construir en ellos mil seiscientas viviendas, un complejo hotelero y un campo de golf. Ecologistas en Acción presentó alegaciones a este convenio por entender que se trata de un nuevo caso de especulación urbanística que hipoteca el futuro de Alcalá, constituye un fraude a la función social del planeamiento y va en contra de la nueva política urbanística que aseguran los máximos dirigentes del PSOE y de la Junta de Andalucía que van a aplicar para evitar la especulación y la corrupción urbanística. La información la ha enviado esta tarde ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.

NOTA DE EA
"La urgencia de este Ayuntamiento, gobernado en minoría por el PSOE, se debe a la inminente promulgación del decreto que regulará la construcción de los campos de golf y de la nueva Ley del Suelo que limitará el crecimiento de las ciudades tanto en suelo construido como en población. En contra de las declaraciones de los dirigentes socialistas, de las recomendaciones de los foros de expertos y del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), recientemente aprobado por el Parlamento andaluz y por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules camina contracorriente dando luz verde a otro proceso de especulación urbanística que enriquecerá a los promotores y hundirá el poder adquisitivo de los habitantes de Alcalá al tener que sufrir la subida generalizada de precios que supone este tipo de crecimientos urbanos.

Frente al modelo de ciudad compacta, sostenible en consumo de suelo, gasto energético y uso del agua, eficacia de desplazamientos, etc., el Ayuntamiento apuesta por la segmentación de la ciudad en pequeños núcleos que a la larga se convierten en guetos sociales: los ricos, los turistas, los pobres, los que resisten en el abandonado casco antiguo... El Ayuntamiento ha preferido vender el futuro de la ciudad al interés de unos particulares por un puñado de euros (1.750.000 € exactamente). El alcalde admitió que el POTA limita y controla el crecimiento de las ciudades en base a criterios de sostenibilidad, pero aseguró que la Consejera de Obras Públicas le ha garantizado que habrá tratamientos especiales donde estas directrices se aplicarán con menos rigidez y Alcalá será uno de ellos. Hecha la ley, hecha la trampa. ¿Significa esto que el POTA se aplicará solo a Ayuntamientos que no sean del PSOE?

Es inexplicable que mientras el Presidente de la Junta ha presentado recientemente en el Puerto de Santa María un proyecto urbanístico –La Florida- destacando su coherencia con los principios de continuidad y conexión urbana, de dotación de servicios, viviendas sociales, etc., en otra población un equipo de gobierno del mismo partido apueste por un modelo totalmente opuesto y que además lo respalde la Consejera de Obras Públicas que debe velar por la sostenibilidad urbanística y el cumplimiento de la legalidad. Si nos siguen engañando a los ciudadanos tendremos que pensar que todo es Marbella y que detrás de todo convenio urbanístico hay intereses políticos o económicos inconfesables que llevan incluso a incumplir normas que se acaban de aprobar.

Desde Ecologistas en Acción pensamos que en Alcalá de los Gazules, en puertas de un nuevo PGOU, se está perdiendo una importante oportunidad para demostrar que una población puede desarrollarse sin esquilmar sus recursos ni hipotecar su futuro, que puede definir su crecimiento en base a las necesidades sociales, mejorando su núcleo consolidado y la accesibilidad interior, mejorando los servicios, explotando su situación privilegiada en el parque natural, etc. y no seguir apostando por modelos urbanísticos ya trasnochados que llevan a un camino sin retorno.

El futuro de Alcalá de los Gazules estaba en el Parque Natural de los Alcornocales y no parece que haya cambiado nada, luego se puso el objetivo del desarrollo en la autovía A-381 y esta pasó de largo,... ¿ahora es el turismo de golf? ¿Cual será el próximo sueño?

Ecologistas en Acción exigirá a las Consejeras de Medio Ambiente y Obras Públicas un claro rechazo a este tipo de macroproyectos urbanísticos que, según ellas, ya eran cosa del pasado. Ahora tienen la oportunidad de demostrar que están por acabar con este modelo que ha propiciado un urbanismo especulativo y corrupto.

Barroso: "Chaves es el responsable del desmadre urbanístico en Andalucía"


José Antonio Barroso, 'histórico' alcalde de Puerto Real, de Izquierda Unida, tiene un enfado de mil demonios. Contra la Junta de Andalucía, Chaves, el grupo Prisa y "periodistas sicarios". Les hace directamente responsables de haber situado a su pueblo en el "supuesto" mapa de la corrupción urbanística municipal por un asunto de "interpretación administrativa" relativo a la concesión de una licencia de obra “legal y con informes técnicos positivos” a un hermano suyo "que ahora está hundido moralmente". Una concesión recurrida por la Junta de Andalucía a instancias del PSOE de Puerto Real que ha levantado una gran polvareda.
(EL MUNDO DE ANDALUCIA publicó este pasado domingo una entrevista con el alcalde de Puerto Real) La imagen es del fotoperiodista José Ferrer

Mas información