
Por sexos, las mujeres se vieron mucho menos afectadas por el incremento trimestral (9.800 desempleadas más; un 3,29%) que los hombres (46.700; 17,71%). Esta tendencia se reprodujo también en la comparación interanual, con una subida de 121.600 personas (64,41%) entre el colectivo masculino, frente al dato de 56.800 y 22,65% entre las mujeres. Por provincias, el paro trimestral bajó únicamente en Huelva (-2,02%) y creció en el resto. La mayor subida la experimentó Jaén (31,81%), seguida de Granada (27,93%); Córdoba (26,22%); Almería (25%); Málaga (3,39%); Cádiz (1,11%), y Sevilla (0,16%).
Respecto a la ocupación, el retroceso durante el segundo trimestre del año se cifró en 43.600 personas (–1,35%) y sitúo el número total de ocupados en los 3.180.400. Este descenso también se produjo en términos interanuales (–1,71% y 55.200 personas) e igualmente centrado en los sectores agrícola y de la construcción. La caída de la ocupación también fue más intensa en el grupo de población masculina (–39.100 y –1,99%) que entre las mujeres (–4.500 y –0,36%). En términos interanuales, el empleo masculino disminuyó en 79.100 personas (–3,94%), mientras que el femenino registró 24.000 nuevas ocupadas (un 1,95% más). Huelva (4,32%), Cádiz (2,56%) y Sevilla (0,68%) fueron las provincias donde la ocupación se incrementó respecto al trimestre anterior. Frente a ellas, se situaron los descensos de Jaén (–8,35%), Almería (–7,49%), Córdoba (–3,74%) y Málaga (–1,84%).