31 mar 2006

Caso Rilco: el informe que valoró a la baja la compañía y sustenta la querella criminal, en entredicho

El informe que los profesores Ignacio Eguía y Fernando Guerrero, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Sevilla, hicieron sobre el portal de la Red Iberoamericana de Logística y Comercio (Rilco) –uno de los proyectos ‘estrella’ del ex delegado del Estado en la Zona Franca Manuel Rodríguez de Castro (PP)- tras recibir un encargo directo del actual delegado, el socialista José de Mier, fue parcial, porque al parecer no contaron con toda la información documental necesaria para su correcta evaluación, que le fue entregada por De Mier. Así se deduce de su comparecencia ayer en las diligencias previas abiertas por el juez instructor del caso.

La principal conclusión del informe fue filtrado, presuntamente por fuentes socialistas, a tres medios de comunicación, Diario de Cádiz, El País y la SER, pero no después de hacerse, sino tres meses antes de que ni siquiera fuera encargado. Tal "clarividencia" tiene sorprendidos a abogados e investigadores del caso, que preocupa sobremanera a la dirección provincial del PSOE, por su desenlace y efectos políticos que pudiera tener una resolución contraria del juez, que lleva el asunto con gran discreción, alejado del guirigay creado por los socialistas con graves y sonoras acusaciones de corrupción. Lo más fuerte de todo es que Miguel Osuna, ex delegado de la Zona Franca, está actualmente en ejercicio como inspector de Hacienda y ha sacado plaza en Sevilla. Fuentes sindicales informaron ayer que está en un despacho, solo y que no se le encargan trabajos. Y eso ni está bien, ni suena bien...

Ello pudo determinar que ambos docentes valoraran muy a la baja la empresa y el proyecto, desarrollado por Telvent, compañía tecnológica del grupo Abengoa, y en el que participaba la sociedad Miami Free Zone Management Services Corporation (MFZ), propiedad de uno de los empresarios norteamericanos más conocidos de Florida, Germán Leiva, creador junto a su esposa, Camila, de la Zona Franca de Miami. El informe de los dos profesores es el que ahora sustenta la querella criminal que los actuales gestores socialistas de la Zona Franca interpusieron contra dos de sus delegados (Manuel Rodríguez de Castro y Miguel Osuna), dos ejecutivos de Telvent (Adolfo Borrero y José Ignacio del Barrio) y los empresarios Germán y Camila Leiva (MFZ).

Más, en la edición andaluza de hoy del diario EL MUNDO

PARA SABER MÁS...
¿Pudo ser amañado el informe?
La principal conclusión, antes de que fuera encargado
El PSOE se pone muy nervioso

29 mar 2006

El misil de Martínez al PSOE

El rumor corre por el mundo de la cultura. Los socialistas quieren apropiarse de la movida madrileña y relacionarla directamente con la victoria socialista de 1982. ¿Montar un pifostio del copón a cargo del erario público? ¿Alguien sabe algo más? El año que viene se cumplirán 25 años, más o menos, de la mayor explosión cultural vivida nunca en España. Madrid se llevó la fama, pero ciudades como Vigo, Valencia, San Sebastián, incluso Jerez, vivieron su particular movida. La realidad es que en toda España éramos legiones los que escuchábamos a Jesús Ordovás, a Diego A. Manrique, a Javier Moreno y a pocos más. Una cosa está clara, que no podrán contar con la colección "El Valle de los Caídos", de Costus, los artistas gaditanos más apreciados en la movida de Madrid. La colección la acaba de comprar el Ayuntamiento de Cádiz para su futuro Centro de Arte Contemporáneo. Un misil de Teófila Martínez a la línea ideológica de flotación del PSOE.

Si alguien en el PSOE o en el Ministerio de Cultura descafeinado que lleva Calvo quiere apropiarse de algo que coincidió con la victoria socialista pero que no es patrimonio del PSOE, que se vaya preparando. Les van a dar hasta en el carné de identidad. Manda huevos, sobre todo por el cachondeo que más de uno de esta peña que ahora reina en España a sus anchas se pillaban con el viejo profesor Tierno Galván. Como él decía "¡Al loro!". Y colocarse. Joder, pues se colocaron bien. Yo guardo con cariño aquel carné que me dio Lorenzo, el del Rock-ola.

La Kodorniz, humor extremo para personas moderadas


Permítanme recomendarles una revista digital sevillana que está cosechando notables éxitos en su todavía corta trayectoria. Se trata de La Kodorniz, http://www.lakodorniz.com/, Revista de Humor Extremo para Personas Moderadas. Sale todos los domingos por la noche, con un gran volumen de contenidos nuevos e intenta contar la actualidad semanal en clave satírica: viñetas y breves artículos satíricos. Usa la vieja fórmula de "La Codorniz" o "El Hermano Lobo". Cuenta con más de 50 colaboradores repartidos por España y por algunos paises latinoamericanos, con nombres tan notables como Lombilla ("El País", "Sevilla TV"), Pgarcía (histórico de La Codorniz), etc. La Kodorniz es totalmente independiente y no recibe financiación de grupo político, mediático o empresarial alguno.La Kodorniz es también proveedora de contenidos para otros medios impresos y digitales.

Enlace

El Gobierno niega al PP la información sobre la fragata alegando que perjudica los intereses de los Estados Unidos

El Gobierno español no facilitará la información oficial que, sobre la misión de la fragata F101 Álvaro de Bazán, había solicitado a principios de año el Grupo Parlamentario Popular (GPP). El Ejecutivo, en una respuesta parlamentaria por escrito enviada al diputado coruñés Arsenio Fernández de Mesa, afirma que no puede entregarla “porque contiene información táctica, operacional y estratégica sensible para los intereses de los Estados Unidos”. La fragata, tras un período de entrenamiento en aguas del Océano Atlántico, se unió al Grupo de Combate del Portaaviones Nuclear USS Theodore Roosevelt (TR) el 11 de septiembre de 2005, en el Golfo de Cádiz frente a Rota. Lo publica el diario EL MUNDO

.La misión llevó al buque español al Golfo Pérsico donde el grupo de combate del USS TR, en el que estaba integrado el navío, participó en acciones de lucha contra el terrorismo en Irak y operaciones bélicas de distinto alcance. Todo ello ha quedado reflejado en las crónicas que la propia Marina de los Estados Unidos (US Navy) ha ido publicando periódicamente en su web oficial. El portaaviones USS TR regresó el pasado 11 de marzo a su base de Norfolk (Virginia, Estados Unidos), tras su despliegue “en apoyo a operaciones de seguridad marítimas y la Guerra Global contra el Terrorismo”, iniciada por Estados Unidos y una coalición internacional, de la que forma parte España, tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York.

INFORMACIÓN CLASIFICADA

Aunque parte de la información solicitada por el Grupo Parlamentario Popular sobre las actividades de la fragata española Álvaro de Bazán no está amparada por la Ley de Secretos Oficiales, el Gobierno ha negado algunas de las solicitudes hechas acogiéndose al acuerdo suscrito en 1984 entre España y Estados Unidos sobre “seguridad de información militar clasificada”.

El Ejecutivo, en su respuesta por escrito al diputado Arsenio Fernández de Mesa, justifica la negativa en que este tratado internacional “forma parte del ordenamiento interno español” y en que representa “un compromiso internacional para el Estado” por lo que la documentación solicitada por el PP “no puede ser entregada” porque contiene “información táctica, operacional y estratégica sensible para los intereses de los Estados Unidos de América”. Este compromiso sobre seguridad de la información militar, según el Gobierno, “afecta tanto a la documentación clasificada de procedencia estadounidense como a aquella documentación nacional que incorpora información clasificada obtenida de fuentes estadounidenses”

Fernández de Mesa, en representación del GPP, había solicitado al Gobierno las grabaciones de las comunicaciones entre el comandante de la fragata española y el mando operativo del Grupo de Combate del portaaviones nuclear USS Theodore Roosevelt, en el período comprendido entre el 11 de septiembre y el 3 de diciembre de 2005.

MANDO OPERATIVO

El Ejecutivo señala también en su respuesta que “en los buques de la Armada no se graban los circuitos de mando” y que “nunca se delegó el mando operativo”, porque “siempre fue retenido” por el almirante jefe del Estado Mayor de la Armada (Ajema), Sebastián Zaragoza Soto. El diputado ha pedido al Gobierno copia del libro de órdenes del comandante, el cuaderno de bitácora y el libro de cargo, donde se anotan cuestiones como el embarco y desembarco de munición del buque.

La respuesta del Gobierno al PP no bloquea una posibilidad de acceso a parte de la información reclamada, que queda en manos de la junta de portavoces del Congreso. La respuesta añade que “algunas solicitudes hacen referencia a documentación nacional de carácter confidencial, amparada por lo dispuesto en la Orden Ministerial Comunicada 1/1982, de 25 de enero, por la que se aprueban normas para la protección de documentación que debe preservarse por afectar a la seguridad de las Fuerzas Armadas o dificultar el cumplimiento de la misión”. El Gobierno admite que algunas de las peticiones del PP no están amparadas por la Ley 9/168 de Secretos Oficiales por lo que “su conocimiento” podría articularse por la resolución aprobada por la Presidencia del Congreso el 11 de mayo de 2004 que establece las normas de acceso a información clasificada por parte del Congreso de los Diputados.

El acceso por el Congreso de los Diputados a materias clasificadas se reguló, mediante una resolución de su presidencia y por vez primera, el 18 de diciembre de 1986. Posteriormente, otra resolución de la presidencia de la cámara sobre secretos oficiales, de 2 de junio de 1992, la derogó. En 2004, bajo el Gobierno de Zapatero, se establecieron las normas de acceso a la información clasificada. Según dichas normas, “las comisiones y uno o más Grupos Parlamentarios que comprendan, al menos, la cuarta parte de los miembros del Congreso, podrán recabar, por conducto de la Presidencia de la Cámara, que se informe a la misma sobre materias que hubieran sido declaradas clasificadas conforme a la Ley sobre Secretos Oficiales”.
Ahora bien, las normas en vigor advierten que si “la cuestión hubiera sido clasificada en la categoría de secreto, el Gobierno facilitará la información recabada a un diputado por cada grupo parlamentario. Los diputados serán elegidos al efecto por el Pleno de la Cámara por mayoría de tres quintos. Si la materia en cuestión hubiera sido clasificada en la categoría de reservado, el Gobierno facilitará la información a los portavoces de los Grupos Parlamentarios o a los representantes de los mismos en la Comisión, cuando hubiera partido de ésta la iniciativa de la solicitud”.

DEFENSA NO VE PROBLEMA EN QUE EL PETROLERO MONOCASCO “MARQUES DE LA ENSENADA” SIGA NAVEGANDO

El Gobierno no ve problema alguno en que el petrolero monocasco de flota Marqués de la Ensenada siga navegando pese a las denuncias formuladas por Ecologistas en Acción. Según una respuesta parlamentaria por escrito a una pregunta del senador gaditano José Blas Fernández (PP), el petrolero “cumple con la normativa nacional e internacional sobre transporte de mercancías peligrosas, por lo que no está previsto añadirle un segundo casco”. Desde su entrega a la Armada, el buque ha participado en gran cantidad de misiones tanto nacionales como internacionales.

Conforme a la información oficial del Ministerio de Defensa, el buque, único de su clase en la Armada, fue construido en los astilleros de la Empresa Nacional “Bazán” de Ferrol (La Coruña) y entregado a la Armada el 3 de junio de 1991. Su primera base de estacionamiento fue el Arsenal de las Palmas de Gran Canaria, donde permaneció hasta julio de 2000, año en que fue trasladado a la Base Naval de Rota. Su principal misión es proporcionar en la mar el combustible y otros elementos importantes a los buques de combate y a las aeronaves embarcadas, para que puedan operar durante periodos prolongados alejados de sus bases.
Transporta un máximo 820.000 litros de F-76 (gasoil para buques), 2.200.000 litros de F-44 (combustible de propulsión para aviones) y 120 toneladas en contenedores. En cuanto a sus instalaciones de carga cuenta con tres estaciones para aprovisionamiento de combustible en la mar, dos estaciones para aprovisionamiento con helicóptero y dos estaciones para sólidos. Cuenta también con una cubierta de vuelo y un hangar que posibilita llevar un helicóptero embarcado.

27 mar 2006

Alojarse en la Utopía, antes "un estercolero"


Mientras que algunos buenos periodistas de la provincia de Cádiz se preguntan la razón por la que algunos medios no hablan nunca de la polémica del Hotel Utopía (antes llamado Libertaria), Pepe Bejarano, delegado de LA VANGUARDIA en Sevilla -apreciado entre sus compañeros por su rigor informativo- no ha podido sustraerse a la historia, que en las próximas semanas puede dar un vuelco espectacular en todos los órdenes. Su artículo contiene una perla cultivada digna de conservar, que atribuye al promotor del proyecto, Miguel Ángel Fernández, que arrea costo a propios y extraños:

El promotor, que se declara de izquierdas y partidario del
espíritu laico de la República, responde a las críticas que antes nadie se ocupó
de proteger el lugar. Recuerda que "ni historiadores ni organizaciones
sindicales se habían preocupado por localizar la choza y erigir allí algún
monumento en su memoria". "Aquí había un estercolero", añade.

Pilar Sánchez se prepara para la batalla mediática


Dicen por Jerez que Pilar Sánchez quiere reforzar ¿o cambiar? su equipo municipal de comunicación y de asesores especiales. Creo que que más bien lo primero. La alcaldesa de Jerez sabe mejor que nadie necesita prepararse ante lo que se le viene encima (la estrategia de Pacheco, claro), pero más que un periodista del régimen lo que necesita es un doberman sin piedad. Por la provincia de Cádiz hay mil comentarios sobre tal y cual, incluso algunos con bastante mala leche que comprometen el futuro de un periodista reputado que ya probó con desigual fortuna en la Administración socialista. El caso es que la irrupción de un nuevo periódico (felicidades a Manuel A. Castillo por su ascenso), La Voz de Jerez, y cambios notables en otros medios provinciales y gabinetes de prensa, está animando el cotarro.

Regresando al tema, la alcaldesa jerezana cuenta con un apoyo como el que nunca ha tenido nadie del PSOE en Jerez (inmerso siempre en guerras cainitas). Pero Pacheco es como el ave Fénix, resurge de sus cenizas cuando menos te lo esperas. En el PP tienen que ponerse las pilas. Todo apunta a que repetirá Pelayo, pero tendrá que remodelar su equipo y dar entrada a caras nuevas con ideas frescas. Y buscar financiación en su partido y apoyos mediáticos suficientes, aunque algunos en su entorno son especialistas en buscarse enemigos sin necesidad. Solo faltaba que desde las filas de Ruiz-Mateos alguien impulsara una opción política. La campaña de las municipales en Jerez va a ser apasionante.

El PSOE se fija en los blogs

El PSOE se mueve en la blogosfera. Da cuenta de ello el profesor Enrique Dans en su necesario blog y también Enrique Castro, que ha impulsado una red de blogs socialistas de la que ya hemos hablado en esta bitácora más de una vez. Dans usa realmente el blog para no solo exhibir su talento sino también su talante. Las primeras jornadas de la red de blogs socialistas se han celebrado estos días en Santiago de Compostela, pero la ejecutiva federal del PSOE no pierde detalle de la progresiva influencia de los blogs ý de que en muchos casos sus audiencias superan a los medios tradicionales en su versión digital. Aunque a PP y a PSOE les queda mucho para demostrar que se han puesto al día (¿habrá blogs de Zapatero y Rajoy en la próxima campaña?), lo cierto es que los socialistas se han fijado bastante en la blogmanía. Al tiempo, habrá novedades.

Monclovitas.com

Bueno, pues mañana martes se presentan en sociedad, se llaman MONCLOVITAS y están seguros de que pronto olvidaremos al GRUPORISA.COM. En la red antiZP no se habla de otra cosa. En la web, de momento, una escueta presentación sobre un ataque aéreo. El portal de referencia de todo el movimiento de bloggers antiZP se ha estado preparando con sigilo y precisión. Los que saben algo de él afirman que será mucho más caústico e inteligente que el anterior. Por cierto, hay una información que merece la pena pensar, aunque sólo sea eso, sobre la SER y el terrorista suicida del tren que nunca apareció. Los datos se incluyen en una web de nombre curioso pero donde la actividad de los comentarios deja perplejo al más pintado. Yo, ni entro ni salgo, pero lo he leído y me hace pensar. Todo lo que rodea el 11-M es tan claroscuro. Qué pena.